TEMAS

  • NeuropsicologÍa
  • Psicométrico
  • Investigación
  • Psicoterapia
  • Intervención Individual
  • Psicología Histórico Cultural
  • Psicología del Deporte
  • Psicología Positiva
  • Psicología Clínica
  • Psicología Educativa
  • Psicología Organizacional
  • Psicología Política
  • Psicología Comunitaria
  • Psicología Forense

Neuropsicología

Trata acerca de las funciones mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales y estudia los trastornos del comportamiento –cognitivos o emocionales– vinculados a una disfunción cerebral.

 

Psicometría

Rama de la psicología que se orienta a la medición de los procesos psíquicos, para lo cual desarrolla estudios que permiten otorgar una cifra a sus resultados, posibilitando la comparación entre las características psicológicas de diferentes personas de manera objetiva. Se utiliza para medir ciertos aspectos psicológicos del individuo: habilidades, conocimientos, opiniones, actitudes, rasgos de su personalidad e incluso sus capacidades mentales.

 

Investigación

Disciplina de gran importancia y necesaria para el crecimiento de la ciencia psicológica en el país, al generar nuevos conocimientos y comprobar o refutar los existentes. Con la investigación los límites los determina el investigador.

 

Psicoterapia

Es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva a cabo entre un profesional con formación específica en psicología clínica y salud, así como provisto de un enfoque psicoterapéutico determinado, y el paciente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen sufrimiento y/o eliminar las dificultades que le impiden alcanzar sus metas más importantes.

 

Intervención individual

Aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de un profesional acreditado, con el fin de ayudar a las personas a comprender sus problemas, a reducirlos o superarlos, a prevenir su ocurrencia y/o a mejorar sus capacidades individuales o sus relaciones incluso en ausencia de problemas.

 

Psicología histórica cultural

También conocida como “sociocultural” o “psicología cultural”. Fundada por Lev S. Vygotski, concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura, compartiendo diversas actividades sociales.

 

Psicología del deporte

Rama de la psicología que estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva. Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la plena expresión de su potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.

 

Psicología positiva

Representa una innovación dentro de la psicología. Es el estudio científico del funcionamiento humano óptimo. Un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solo la ausencia de enfermedad e incapacidad, sino una perspectiva positiva que concierne al individuo en sí mismo en el contexto de su vida.

 

Psicología clínica

Disciplina que estudia todos los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud mental. Así lleva a cabo tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de conducta desadaptativa, con el fin de restaurar su equilibrio psicológico y aminorar y/o eliminar su sufrimiento.

(Militza Álvarez, José Héctor Livia, Ada Ramírez, Favio Roca).

 

Psicología organizacional

Analiza cómo se comporta un individuo dentro de una organización, que puede ser una empresa, un club u otro tipo de entidad. Gracias a estos estudios se puede detectar problemas de índole personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de la organización en cuestión. El objetivo de los psicólogos especializados en esta rama es conocer cómo un individuo afecta al resto y a la organización en general, y cómo esta incide sobre el comportamiento de cada uno de sus integrantes. Al actuar sobre estas interrelaciones es posible optimizar diferentes variables en beneficio de las personas y de la organización.

(Luis Lazarte Aranguren, José Edilberto Ardiles Bellido, Rosa Neyra, Eloy Palomino, Cristhian Rodríguez Neyra).

 

Psicología educativa

Disciplina que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos, tratando de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas con el fin de optimizar el proceso. También aplica los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones educativas.

(Alfredo García Casique, Miguel Ángel Jaimes, Vicente Eugeni Mendoza Huamán).

 

Psicología política

Se encarga de analizar los fenómenos de naturaleza política a partir de sus aspectos psicológicos: la percepción de la corrupción, el discurso de los partidos, movimientos sociales y grupos de presión, así como la identificación con los grupos de referencia o con los líderes.

(Álvaro Gonzales Riesle).

 

Psicología comunitaria

Disciplina tan diversa como antigua, que nos ha ayudado a generar muchas formas de comprender tanto nuestra conducta individual como las relaciones interpersonales. Está especialmente orientada a producir cambios sociales desde la perspectiva de los propios actores. Surge en los países americanos, tanto del norte como del centro y el sur, y su objetivo principal es provocar transformaciones en las comunidades procurando el fortalecimiento y la participación de los actores sociales en sus propios entornos.

(Richard Chávez, Luis Luyo Pachas, Sergio Marcelo, Vanessa Mendoza, Leider Utria).

 

Psicología forense

Estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos. Los psicólogos forenses tienen por función recopilar, estudiar e interpretar correctamente los distintos indicios psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio.

(Jenny Junco, Richard Lizano, Abel Rodríguez, Raúl Romaní).

 

Psicología clínica-educativa

En la actualidad, en el marco de atención a la diversidad, la intervención del psicólogo en el contexto escolar no se circunscribe solo al alumnado con déficits más groseros cognitivos, sensoriales, motóricos y/o de personalidad y conducta, sino que debe dar respuesta a todos los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con independencia del tipo, grado o causas que las determinen (discapacidad, marginalidad, sobredotación, minorías étnicas, desmotivación, déficit de atención con hiperactividad, trastornos lecto-escritores y numéricos, etc.). Y lo que es más importante, influir en la modificación de los elementos del entorno o del proceso de enseñanza-aprendizaje que puedan generar y/o agravar estos hándicaps, para –en la medida de lo posible– anticiparse y promover acciones encaminadas a evitar su aparición y/o reducir sus efectos.

(Yolanda Liliana Mayo Ortega, Alberto Neyra Luza, Ana María Seminario Olortigue).

 

Psicología de la salud

Campo interdisciplinario que aplica el conocimiento obtenido por la psicología a la salud y a la enfermedad en programas sanitarios, con intervenciones en la atención primaria o en unidades médicas. Engloba aportaciones diversas de la psicología en relación a la educación, la ciencia y la profesión, aplicadas a la salud y a la enfermedad.

(Marivel Aguirre Morales, Katherine Grace Barahona, Marilyn Toledo).