La realización del primer Congreso Peruano de Estudiantes de Psicología (Copepsi 2018) pretende crear un espacio para la confraternidad e integración, así como promover un mejor posicionamiento de la psicología en el Perú, a través de los estudiantes de pregrado de dicha carrera como agentes activos.

La característica fundamental de este evento académico es que el Comité Organizador está constituido exclusivamente por estudiantes, asesorados y respaldados por profesionales con amplia experiencia. Asimismo, se coloca al servicio de la comunidad científica, rechazando cualquier fin lucrativo.

La realización de este primer congreso surge del registro de estudiantes orientados a optimizar la sociedad peruana, empoderados y capaces de generar actividades de esta magnitud. En lo académico se pretende la perduración de Copepsi a través del tiempo, a cargo de las diversas universidades en todos los departamentos del país.

Somos una organización trabajando por un fin común e integrada por la presidenta honoraria, el presidente del congreso, los vicepresidentes, los directores de las áreas constituidas que se conforman por miembros voluntarios y asesores profesionales. Cabe resaltar la horizontalidad y la democracia que encaminan nuestras acciones.

Presentación del Evento

Visión

Impulsar la realización de congresos peruanos de estudiantes de psicología, teniendo como referencia bases organizativas sólidas y èticas, y como agentes activos a los estudiantes de pregrado de la carrera a nivel nacional, teniendo como sede los diversos departamentos del país, permitiendo de ese modo la integración de estudiantes y profesionales.

Misión

Crear un espacio para la confraternidad, divulgación científica, pensamiento crítico, promoción cultural e interacción de estudiantes y profesionales de la carrera de psicología, con el afán de potenciar, incrementar y actualizar su marco teórico con las múltiples actividades académicas y culturales que se realizarán en Copepsi 2018.

Objetivo principal

Generar una integración e interacción a nivel nacional que perduren en el tiempo y fortalezcan los vínculos profesionales y personales, en función de mejorar el posicionamiento de la psicología en el Perú.

Objetivos específicos

  • Propiciar la participación de los alumnos en la investigación psicológica.
  • Promover la ética en las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales.
  • Fomentar una actitud crítica y reflexiva ante los problemas que acontecen en el Perú.
  • Brindar actividades académicas de calidad como conferencias y talleres, entre otras, buscando mejorar el desarrollo profesional.
  • Difusión del Copepsi 2018 en las universidades de Lima y departamentales.
  • Formar estudiantes con mayor actividad y participación académica dentro de las universidades.

Entidades organizadoras

Comité Principal

Comisión Principal de Estudiantes de Psicología: agrupación creada con el fin de contribuir en la formación profesional de los estudiantes y despertar la curiosidad académica relacionada a la psicología mediante diversas actividades extracurriculares; avizorando que logren una continuidad bimestral, trimestral y anual, sin fines de lucro, y con la asesoría de profesionales de amplia trayectoria académica.

 

Asociación de respaldo

Unión Nacional de Estudiantes de Psicología: organización autónoma conformada por estudiantes de diversas universidades a nivel nacional y que fue creada con el objetivo de realizar eventos culturales, académicos y de promoción científica sin fines de lucro. En ese sentido, busca promover y llevar a cabo este tipo de actividades a nivel nacional, fomentando el crecimiento personal y profesional de los estudiantes de psicología del Perú. Para ello involucra a sus participantes creando nexos en cada casa de estudios, para así difundir proyectos e iniciativas en todo el territorio nacional.

 

Entidad supervisora

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres: entidad educativa superior creada con el objetivo de formar profesionales que posean conocimiento teórico y práctico sobre las funciones y procesos psicológicos que caracterizan al ser humano; que dominen los aspectos metodológicos en su accionar profesional, tanto en la investigación como en la aplicación de estrategias de intervención (directa e indirecta), de acuerdo con los criterios técnicos, científicos y éticos requeridos. De esta forma podrán desempeñarse de manera eficiente en los campos tanto público como privado y en los diferentes contextos del quehacer humano.